Artista visual, Licenciada en arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se espcializa en grabado. Diplomada en Pensamiento Contemporáneo Universidad Diego Portales. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero. Ganadora del Premio Altazor el año 2003 y de la Beca Fundación Andes el 2004. Ha sido jurado de distintos concursos de proyectos de artes visuales y es miembro y Presidenta de ACA, A.G Arte Contemporáneo Asociado. Es encargada de las Áreas de Artes Visuales y Danza en la Corporación Cultural Balmaceda 1215.
Como estudiante surge su interés en la serialidad y en los objetos reales como opuestos a los modelos de representación. En 1992 se titula con la instalación Museo Imaginario, serie de obras realizadas con marcos y textos bordados. En 1993 en base e este mismo objeto realiza el proyecto La Dulce Trampa para el Instituto Goethe de Santiago y La Casa de Pandora para el Cayc de Buenos Aires en la muestra La Estética de la Dificultad. En 1994 exhibe El Grito en el Cielo, montaje en el Centro Cultural de España de Santiago. Para esta muestra confecciona una serie de vestidos ornamentales, que vinculan su temática a manualidades populares de género. En Galería Posada del Corregidor 1996, utiliza su propio pelo como único material en la obra Corte. En 1997 en esa misma galería, realiza la exposición Cotidiana, recopilación de su anterior investigación que le significa la invitación a Everyday, Bienal Internacional de Sydney del año siguiente, con la obra Every place becomes home. Ha sido invitada posteriormente a diferentes exposiciones, entre ellas: Proyecto Aconcagüa, Museo de Santiago con el montaje El lugar dentro, el lugar fuera; Proyecto de Borde, (Valdivia, Chile) con la obra Luz en el bosque y a El Lugar sin Límites (México, Costa Rica, Perú y Paraguay). Presentó el año 2000 en Muro Sur Artes VIsuales (Santiago) el trabajo No soy artista, obra en que propone réplicas en resina de sus manos, como suplantación del trabajo manufacturado por la artista. Participó también en “Desigüaldad”, por invitación a esta colectiva en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, Santiago. En esta muestra participó con un uniforme de grandes proporciones que alude a la diferencia social de la empleada doméstica en la clase alta chilena.El año 2002 participó en la etapa de Proyecto de Borde en Estados Unidos, en el Fuller Museum: Project of a Boundary (unfold) y en el Latincollector Art Center de Nueva York (fold). En ambas muestras las artistas trabajaron proyectos de sitio específico y materiales leves usando su propio pelo en la obra No Rest y las réplicas de brazos de sí misma y de su hija en la obra Daily Pieces.Fue invitada también a una muestra colectiva de arte chileno contemporáneo a Galería Artco, Lima Perú, donde nuevamente aludió a la situación de la empleada doméstica esta vez, como oficio reiterado de la migración peruana en Chile.
Ha recibido la beca Fondart individualmente en los años 1994 y 1998 y colectivamente en 1999 y 2001.

Ximena era parte del 4to A Humanista, se destacaba por sus talentos artísticos, también en la música y por tener opiniones claras con respecto a su entorno.
Webgrafía:http://www.escaner.cl/escaner77/http://www.visualartchile.cl/espanol/zomosa.htmhttp://www.balmacedartejoven.cl/index.phpoption=com_contact&task=view&contact_id=24&Itemid=76
No hay comentarios.:
Publicar un comentario